Advertisement
Reacciones alérgicas en Anestesia
Índice del Artículo
Reacciones alérgicas en Anestesia
Página 2
Página 3
Página 4
Página 5
Página 6
Página 7
Página 8
Página 9
Página 10

Por todas estas razones, cuando nos encontremos ante un diagnóstico clínico de sospecha de R.A.A., debemos realizar siempre un estudio de laboratorio inmediato, con una doble finalidad, en primer lugar, confirmar o no, que se ha tratado de una reacción dependiente de mastocitos y basófilos, y segundo, si se trata de una verdadera reacción anafiláctica, o de una reacción anafilactoide(6,7,53).

En el estudio de laboratorio inmediato, se obtendrán al menos dos muestras, una en las  tres primeras horas de la reacción, y otra a las veinticuatro horas, en las que se solicite: triptasa sérica, metilhistamina urinaria, y estudio del complemento (C1 inhibidor esterasa, C3, C3a y C4) (6,9,53,55).

La elevación de la triptasa sérica, y de la metilhistamina urinaria confirma el diagnóstico de R.A.A(9,55).   El estudio del C1 inhibidor esterasa se realiza para descartar que se trate de un edema angioneurótico hereditario(7,54).

La elevación aislada del C3 es indicativa de reacción anafilactoide no inmune, y la elevación conjunta del C3, C3a y C4 indica la activación del complemento por vía clásica, por tanto, que se ha tratado de una reacción verdaderamente anafiláctica (6,53,54).

La determinación de histamina en sangre no es una técnica de alto rendimiento diagnóstico, ya que su vida media plasmática es muy corta, y necesita que se obtenga la muestra de sangre, en los primeros diez minutos del inicio de la reacción(9,53,55).

En cuanto a la segunda fase diagnóstica, se debe realizar al mes del incidente anestésico, y bajo la responsabilidad del alergólogo, al que se le remitirá el paciente con un informe por escrito, donde se especifique, todos los fármacos administrados y en que secuencia cronológica, la sintomatología presentada, y el tiempo transcurrido, así como, el tratamiento aplicado y la evolución posterior.   El alergólogo decidirá que tipo de estudio realizar para intentar determinar el fármaco que causó la reacción adversa intraoperatoria(6,54).

En general, hay dos tipos de estudios alergológicos, las pruebas “in vitro”, constituídas por las pruebas cutáneas (test de prick e intradermorreacción), muy utilizadas por su alto rendimiento diagnóstico(56,57), y las pruebas de provocación, que hoy día están en desuso, por los riesgos que conllevan(6,7,54).   El otro grupo de pruebas es el que se realiza “in vitro”, entre las que destacan, la cuantificación de IgE específica (R.A.S.T.) (23,58), la prueba de degranulación de basófilos humanos (T.D.B.H.), y la prueba de liberación de histamina leucocitaria (T.L.H.) (2,6,53).

A pesar de todas las pruebas y test diagnósticos de los que se dispone en la actualidad, en el 25-40 % de las reacciones adversas que se producen durante el acto anestésico-quirúrgico no se consigue averiguar cual ha sido el fármaco o sustancia responsable(1,6,8,53).



 
Contador de Visitas
Total de Visitas813253
IMÁGENES DEL CURSO
Advertisement
Designed by Koamone