Advertisement
Inicio arrow ANESTESIA PEDIÁTRICA arrow Reacciones Alérgicas
Reacciones alérgicas en Anestesia
Índice del Artículo
Reacciones alérgicas en Anestesia
Página 2
Página 3
Página 4
Página 5
Página 6
Página 7
Página 8
Página 9
Página 10

Tratamiento

 

El tratamiento de las reacciones anafilácticas y anafilactoides (R.A.A.) en el área quirúrgica o de Reanimación, presenta una serie de ventajas claras, ya que el paciente se encuentra bien monitorizado (pulsioxímetro, EtCO2, presión arterial, electrocardiógrafo, etc.), lo que nos va a facilitar la valoración de la gravedad e intensidad de la reacción adversa, y nos va a permitir además disponer de todos los medios a nuestro alcance para instaurar un rápido tratamiento(4,53,62).   Sin embargo, no hay que olvidar que a pesar de la instauración de un tratamiento adecuado y precoz, las reacciones anafilácticas y anafilactoides graves presentan según las series entre un 6- 10 % de mortalidad en el área quirúrgica(12,19,20), esta falta de respuesta se ha asociado al tratamiento betabloqueante peroperatorio, y además se ha postulado un efecto “ beta bloqueante like” inducido por los mediadores liberados de la reacción de anafilaxia(1,2,63).

El tratamiento de este tipo de reacciones requiere un comportamiento extremadamente protocolizado, de manera muy similar a la que debemos aplicar en las situaciones de parada cardio-respiratoria, tanto por nuestra forma de proceder, como por las medidas a adoptar(4,10,64).   Una vez que se detecta una reacción de anafilaxia, el fin de nuestras medidas terapéuticas será doble, por un lado, evitar o disminuir la liberación y producción de más mediadores primarios y secundarios de la reacción, y por otro lado, mantener un soporte vital avanzado de las funciones ventilatorias y hemodinámicas del paciente, mientras cesa espontáneamente esta reacción que tiende a ser autolimitada(5,53,64).

En medicina es muy difícil que exista unanimidad de criterios, todos son opinables y cuestionados, hasta el fármaco que durante años es el de elección para una determinada situación, es criticado de forma paralela por otros autores.   Por esta razón, hay dos formas de abordar el tratamiento de las reacciones anafilácticas, o bien no dar pautas concretas a seguir y sólo unas recomendaciones generales, o por el contrario, proponer la utilización de aquellas medidas y fármacos que la mayoría de los autores recomiendan, y exponer la experiencia adquirida en el empleo de los fármacos de dudosa utilidad, aún corriendo el riesgo de no ser aceptada por otros autores.

Medidas para disminuir la liberación de mediadores de la reacción.   Lo más importante de todo es suspender inmediatamente la administración de la sustancia o fármaco supuestamente responsable, por la relación temporal administración y aparición de síntomas, o porque sólo se haya administrado ese fármaco(4,53,62).   En caso de no tener una sospecha clara de un determinado fármaco, hay que suspender la administración de todas las sustancias administradas con anterioridad.   Además, habrá que interrumpir cualquier perfusión intravenosa de hemoderivados o coloides si las condiciones del paciente lo permiten, y sustituir completamente los sueros y los sistemas de perfusión por otros nuevos(6,7,53).   Si la reacción se produce antes del comienzo de la intervención habrá que aplazarla, y el paciente una vez estabilizado, pasará a una Unidad de Reanimación donde permanecerá al menos 24-48 horas hasta el control y cese de toda sintomatología.   Si la reacción se produce durante la cirugía se pondrá en conocimiento del cirujano para que termine lo antes posible el procedimiento, e igualmente una vez estabilizado hemodinámica y ventilatoriamente se trasladarán a la Unidad de Reanimación para su adecuado tratamiento(5,10,24).



 
Contador de Visitas
Total de Visitas794594
Advertisement
Designed by Koamone